esen
Espera un minuto, mientras que estamos haciendo el calendario

Suscribirse al blog

Últimos Comentarios

Sin comentarios todavía.

Nuestros mejores consejos y recetas.

Consulta nuestros artículos sobre frutas, verduras y legumbres, y las mejores recetas para disfrutarlas.

Ya, por fin, estamos en otoño.

ENTRADA-OTOO

Ya, por fin, estamos en otoño.

Y como es de esperar, no sólo nuestras costumbres y horarios han cambiado con la estación, sino que también las frutas más adecuadas para comer. Aquí os haremos una breve recopilación de las frutas de esta temporada, cuyo consumo ahora es el más adecuado —además de que, en su temporada, resultan más económicas—.

Ahora, en otoño, lo que más necesitamos son energías, vitaminas y antioxidantes, que nos ayuden a combatir el cambio de temperatura, el acercamiento a su vez del invierno, y a prevenir resfriados, muy comunes en esta época del año.

Uno de los alimentos más comunes este otoño son los frutos secos. Sobre todo, por ejemplo, las castañas, que en esta época es muy popular tomarlas asadas; avellanas, nueces, todos son fáciles de conservar y son muy duraderos, pudiendo aguantar incluso hasta el invierno…

En cuanto a frutas, todo tipo de frutos rojos son bienvenidos en esta época del año —arándanos, moras, frambuesas…—. Estas, también, se pueden comprar en temporada para luego congelarlas, y así disfrutarlas también en invierno. Esto es algo que recomendamos sobre todo con las moras.

Otras frutas que ahora son muy fáciles de encontrar frescas son los caquis, una fruta tropical, el membrillo —que se toma principalmente tras su cocción—, los higos…

Entre las frutas más beneficiosas, encontramos que la manzana alcanza su mejor época en otoño. Al igual que la pera, que aporta sobre todo minerales, debido a su alta cantidad de agua, y vitaminas. Además, son complementos ideales en la preparación de postres y repostería —mermeladas, tartas…—. El kiwi también es otra fruta que, con su alto nivel en vitamina C, se puede comer tanto sola como en repostería o en la elaboración de conservas.

La granada es también fruto de otoño, siendo de las frutas más refrescantes con un sabor un poco agridulce, la uva, que es muy rica en antioxidantes, y también es la  mejor época para comprar nueces, más específicamente en el mes de noviembre, cuando ya están maduras y secas.

Sea cual sea el producto que más te haya llamado la atención de esta lista, en Frutas Ignacio S.L. lo tenemos, más otra gran variedad a un precio adecuado y asequible para todos los bolsillos. Y, por supuesto, deseamos un buen otoño a todos nuestros lectores y clientes.

Continuar leyendo
2
  141 Hits
  0 Comentarios
141 Hits
0 Comentarios

Cerezas y picotas: ¿Cuál es la diferencia?

cerezas

Esta vez, dedicamos nuestro apartado a dos productos que ahora están de temporada y que, pese a que a primera vista se parecen mucho, quizá no todo el mundo es capaz de percatarse de la diferencia. Por estas fechas, en España se suelen producir toneladas de cada una; de hecho, entre los meses de mayo y junio, la producción alcanza casi las 97.000 toneladas, nada menos.

Pero, volvamos al punto inicial, ¿en qué se diferencian, en sí, las cerezas de las picotas? Primero, veamos los tipos de cada una.

Las cerezas, por su parte, tienen plenitud de variedades, siendo algunas de estas las más conocidas:

Primero tenemos las cerezas Bing. Originaria de Oregón, Estados Unidos, estas cuentan con un apetecible aspecto: Grandes, redondas, de piel firme y carnosas, y con un característico tono rojo oscuro. Esta es la variedad más producida en todo Estados Unidos.

Al otro lado del globo, tenemos que, la variedad más cultivada de toda Europa es la Early Burlat. Estas, a diferencia de las Bing, tienen un tamaño relativamente mediano, y su color tanto interior como exterior es rojizo oscuro.

¿Sabías que no todas las cerezas tienen, en sí, el mismo aspecto? En efecto, existen las cerezas bicolor —rojas y amarillas—, con un carnoso interior blanquecino. Estas son las cerezas Napoleón o Garrafal Napoleón. Estas no tienden a tener un sabor muy dulce, y tienden a ser utilizadas más para la elaboración de bombones y licores. Pueden ser confundidas con la variedad canadiense Rainier.

Y, finalmente, la cereza más producida y consumida en nuestra parte del mundo, España, es la variedad del Jerte, junto con las picotas.

Para empezar, hay que dejar claro que la picota, en sí, no es un fruto totalmente distinto de la cereza. Al contrario, es un tipo de cereza, con sus respectivas características y sus tipos de variedades, según la región en la que sea producida —Ambrunés, Pico Negro, Pico Limón y Pico Colorado—. Es la primera variedad la que más se produce, debido a que es la más dulce.

La principal diferencia entre estas cerezas —en general— y la variedad de las picotas es bastante sencilla, y se ve a primera vista: Las picotas no tienen el rabito de las cerezas. Además, son bastante más pequeñas y de piel más oscura, con un hueso de mayor tamaño.

Otra cosa que diferencia a ambos productos es su textura y su sabor. Y, más importante, la temporada en la que estas son producidas. Las cerezas son las que se comienzan a distribuir más temprano, en el mes de mayo. Sin embargo, las picotas no están al alcance del consumidor hasta junio, un mes después.

Las picotas, también, son menos frágiles que las cerezas. Esto se debe a que, al desprenderse del árbol, deja ahí su rabito, y el punto de unión con el pedúnculo cicatriza más rápidamente. Además, su sabor suele ser más dulce e intenso que el de las cerezas. Debido a que esta variedad es relativamente exclusiva, siendo que sólo se produce en Valle del Jerte, la picota es denominada una cereza de calidad superior con denominación de origen protegida.

Esto ha hecho que gane un gran reconocimiento internacionalmente, siendo exportada hasta lugares como Alemania, Francia y Reino Unido, entre muchos otros. Asimismo, se usa mucho en la repostería, y también ha sido utilizada como colorante artificial.

En conclusión, hay que tener claro ciertos puntos: La picota no es una fruta en sí, sino que es una variedad de cereza, exclusiva de España, que a su vez tiene sus propias variedades. La picota, asimismo, ha significado un prestigio para nuestro país debido a su exclusividad y su originalidad, que la ha hecho reconocida internacionalmente.

Continuar leyendo
0
  10 Hits
  0 Comentarios
10 Hits
0 Comentarios

Influencia de la subida de precios en la compra de frutas y verduras

BLOG

Está claro que, durante este último año, muchos sucesos inesperados nos han agitado con cambios drásticos que han afectado a todo lo que conocemos y nos rodea. Tan sólo el conflicto entre Ucrania y Rusia, iniciado el veinticuatro de febrero de este mismo año, provocó una subida general en los precios de todos los alimentos —especialmente en el precio de los cereales—, debido a factores como la interrupción de las exportaciones.

Tuvimos un problema similar durante la huelga de transportes que tuvo lugar en España hasta el dos de abril de este mismo año. Hubo quienes incluso alegaron que nos encontrábamos en una situación incluso peor que la que tuvimos en tiempos de pandemia…

No debemos dejar atrás también el problema que supone la agravada situación de la subida de precios tanto en el petróleo como en el gas. Esto afecta directamente a la producción de fertilizantes nitrogenados, que constituyen un ochenta por ciento del coste total de la producción, cuyo precio aumentó un total de un cuarenta por ciento. Esto provocó un abrupto cambio con respecto a la producción y transporte de frutas y verdura en todo el mundo.

Sin embargo, en cuanto nos referimos a la Unión Europea y, más concretamente a España, los ministerios de agricultura de todos los países coincidieron en que nosotros nos vemos un poco más respaldados, teniendo en cuenta que la UE podría incluso considerarse “autosuficiente”. Esto es debido a la Política Agrícola (PAC) común, la cual amortigua a la UE en cuanto a la disponibilidad de fertilizantes y alimentos. Sin embargo, la reducción de trigo y maíz y aceites y harinas de colza y girasol por parte de Ucrania repercute en los precios de los piensos y la industria alimentaria europea.

Aun así, esto no nos salva de nuestros propios problemas internos. El Consejo General de Economistas asegura que la tasa media anual del IPC en España podría subir hasta el 7,1% aunque, esto no era sorpresa para nadie.

Ya en meses anteriores, Antonio Pedraza, presidente de la comisión financiera del CGE, informó que la inflación subyacente, la cual no contabilizaba los alimentos frescos y la energía, se situaba en un 4,4%, frente a una variación del IPC del 8,3%.

Ahora vayamos a ejemplos más concretos. Si nos preguntamos por las frutas y verduras, veremos que el precio de las frutas frescas puede aumentar entre un 8,5% y un 9,5%, nada menos. Por otro lado, el precio de las frutas y verduras en general podría subir en un porcentaje de entre un 6,5% y un 7,5%.

Esto, y la carencia de ayudas proporcionadas por el  gobierno actual, sólo ha provocado que grupos de agricultores llenasen las principales calles de Madrid en protesta, como fue en el caso del pasado abril. Ya a finales de marzo, los productos agrícolas aumentaron su precio por cuatro mientras que, por otro lado, los derivados de la ganadería lo hicieron por un triple.

Esto se debe a factores como la subida general de precios, más especialmente en productos como los ya mencionados: fertilizantes, productos fitosanitarios —insecticidas—, abonos, gasoil, cartones, plásticos, electricidad, etcétera.

Si nos vamos a ejemplos más específicos, encontraremos que, por ejemplo, en el sector de la agricultura se esperaba que el precio de la lechuga se situase en 0,48€; sin embargo, si ahora vamos a un supermercado, es posible que nos encontramos con que dicha verdura se vende a nada menos que 1,79€, casi cuatro veces el precio esperado. A su vez, las espinacas y el brócoli también aumentaron su precio un cuádruple, pasando de tener un precio de 0,60 y un euro, respectivamente, a 4,37€ y 2,50€. 

Lo mismo sucede ahora mismo con el precio de las frutas. La manzana ha multiplicado hasta por tres su precio idóneo, y el limón lo hace por siete, pasando a costar de 0,27€ a 1,89€ en supermercados.

En Frutas Ignacio S.L. somos conscientes de la situación actual por la que está pasando España y el mundo entero y las complicaciones que vivimos todos y cada uno de nosotros en estos tiempos actuales. Es por ello que pretendemos, de todas formas, mantener nuestros productos con precios, no sólo justos, sino acordes y equilibrados con respecto a su calidad.

Continuar leyendo
2
  80 Hits
  0 Comentarios
80 Hits
0 Comentarios

Importancia de las legumbres en la dieta mediterránea

Importancia-de-las-legumbres-en-la-dieta-mediterrnea

Está claro que la dieta mediterránea será de las más saludables y completas del mundo, que cubre todas las necesidades alimenticias de nuestro cuerpo. Esta se basa en vegetales, principalmente. Sin embargo, también incluye cereales, frutas, semillas, hierbas, especias, y legumbres. En este blog, nos centraremos principalmente en el último elemento mencionado, las legumbres, y los beneficios que esta aporta a la dieta mediterránea.

Las legumbres son semillas, normalmente grandes y jugosas. Algunos ejemplos de legumbres serían los guisantes, las lentejas, las alubias y la soja. Estas son elementos claves en cualquier tipo de dieta saludable y equilibrada.

Y en la dieta mediterránea no va a ser la excepción. Varios son los beneficios de estos alimentos, razón por la cual los vamos a ir mencionando uno por uno:

  • Bajas en grasas

Se podría hasta decir que, prácticamente, las legumbres no engordan, ¡y tendríamos razón! La mayoría de legumbres no poseen ni un 3% de grasas, por tanto, su nivel calórico es bajo. Sin embargo, el hecho de poder ganar o no peso con las legumbres reside en nosotros y nuestra forma de cocinarlas —los ingredientes y el procedimiento que usamos, los alimentos con las que las acompañamos…—. Así que precaución con lo que comemos y la forma en la que lo hacemos.

  • Alto contenido en hidratos de carbono

Las legumbres son grandes portadoras de hidratos de carbono y, sobre todo, almidón. Para ser concretos, compone un 50% de su estructura. Esto es un componente básico para nuestro día a día, que nos aporta energía. Otros alimentos que nos pueden aportar carbohidratos, a parte de las legumbres, son los cereales y las verduras.

  • Grandes aportes

Aparte de los ya mencionados, las legumbres proporcionan gran variedad de vitaminas —principalmente del grupo B, que ayudan al metabolismo—, minerales y fibra, que facilita el trabajo a nuestros intestinos.

  • Gran fuente de proteína de origen vegetal

Aunque es recomendable tomar más fibras de origen animal que vegetal, sí que es verdad que las primeras son también una gran fuente de calorías, colesterol y grasas. Por otro lado, las vegetales aportan más fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes.

  • Menor índice glucémico

Esto quiere decir que, tras su ingesta, la elevación de glucosa en la sangre es más lenta y mantenida, al contrario de lo que pasa cuando se consumen grasas saturadas y alimentos procesados. Este hecho significa que, el consumo de legumbres, ayuda a evitar a largo plazo enfermedades como la diabetes y, en el caso de ya tenerlo, también ayuda a combatirla.

  • Variedad de recetas

Las legumbres son fáciles e cocinar y, además, de muchas formas. Al ser un grupo tan variado, se pueden alternar a lo largo de la semana, así nuestra dieta no escatimaría en ellas. Por ejemplo, se pueden combinar con arroz y verduras. También, pueden servir como complemento o guarnición para comidas como carne, pescado o embutidos.

Las legumbres son un alimento clave tanto en la dieta mediterránea como en la dieta personal de cada persona. Desde Frutas Ignacio, animamos a la gente a que consuma legumbres y las tome como un alimento frecuente en su dieta; es por ello que, en todos nuestros puntos de venta, contamos con una amplia variedad de estas.

Continuar leyendo
3
  143 Hits
  0 Comentarios
143 Hits
0 Comentarios

Las diez frutas más consumidas en España

LAS-FRUTAS-MAS-CONSUMIDAS-EN-ESPAA

Las frutas son un alimento indispensable en nuestra dieta diaria. Son necesarias para nuestro organismo, pues nos aportan un gran número de vitaminas y beneficios naturales, provenientes de la tierra, sin apenas transformación.

Pero no todas son consumidas en las mismas cantidades. Los españoles tiene sus preferencias a la hora de consumir frutas; y es por ello que, esta vez, hemos enumerado las diez frutas consumidas con más frecuencia por los españoles, de las que menos a las que más.

 

  • 10 – Fresas

Estas son las frutas menos consumidas de nuestra lista. Sus principales consumidores se encuentran, principalmente en el norte, en comunidades como Asturias, Cantabria, y País Vasco. Sin embargo, esto no significa que escatimen en beneficios. Las fresas ayudan a disminuir el nivel de colesterol en nuestro cuerpo, y también tienen un alto nivel de potasio, fibra, magnesio y vitaminas.

  • 9 – Kiwis

Pese a estar en un nivel tan bajo en nuestra lista, España es el primer país consumidor de kiwi de toda Europa —con una media de 2,5kg por persona—, siendo sus principales consumidores los gallegos, los navarros y los aragoneses. Esto se puede deber a que estos son sus principales productores.

Entre los beneficios del kiwi encontramos que, por ejemplo, favorece al sistema inmunitario y combate la anemia. Sirve para adelgazar, ayuda a la digestión, no retiene líquidos, y mejora la circulación de la sangre.

  • 8 – Melocotón

Se estima que el consumo aproximado de esta fruta por habitante español el de 3kg. Tiene grandes cantidades de potasio, un efecto laxante, alto contenido en agua y fibra, y es rico en vitaminas C y E. Además, previene el riesgo de contraer enfermedades como el cáncer y los problemas cardiovasculares.

  • 7 – Pera

El consumo medio aproximado de esta fruta por cada español es de 5kg. La pera se caracteriza por ser rica en vitaminas y minerales, tener un alto contenido en agua, ayudar a disminuir el riesgo de diabetes. Aumenta la salud del corazón, ayuda a perder peso y al sistema inmunológico.

  • 6 – Mandarina

Su consumo medio es de 5,3kg por habitante, siendo las comunidades en las que más se consume País Vasco, Cataluña y Aragón. Esta ayuda a combatir el envejecimiento de la piel, retrasando la aparición de arrugas. Siendo una fruta muy recomendada para embarazadas y deportistas, sobre todo, la mandarina ayuda a evitar las gripes, fortaleciendo el sistema, evita el estreñimiento, elimina el ácido úrico, combate la anemia y refuerza el sistema cardiovascular.

  • 5 – Melón

Estas se consumen principalmente en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Cataluña. De bajo valor calórico, esta fruta es un componente ideal para la dieta de las personas cuyo objetivo principal es adelgazar, puesto que ayuda a bajar el peso y, además, previene el envejecimiento prematuro de la piel, mejora el tránsito intestinal, ayuda al control de la presión arterial, fortalece los huesos y los dientes, previene las enfermedades cardiacas y favorece al sistema inmunológico.

  • 4 – Sandía

Su consumo ha ascendido en los últimos años hasta los 8kg por habitante. Sus principales consumidores son los mismos que en el anterior puesto, casualmente. Es una fruta muy rica en nutrientes, ideal para esta temporada tan calurosa, que también nos aporta un gran número de vitaminas y beneficios, aparte de refrescarnos en los días de calor con su alto nivel en hidratación. Tiene muy pocas calorías, reduce la presión y alivia el dolor muscular, ayuda a regular el peso y protege la piel.

  • 3 – Manzana

Su consumo medio por habitante es aproximadamente de 10kg. Uno de sus principales componentes es la pectina, la cual ayuda a bajar de peso más rápidamente, quemando grasas más rápido. Pero, también, tiene un gran poder antioxidante, previene el estreñimiento con su alto nivel en fibra, ayuda al sistema inmunológico y disminuye la fatiga y el agotamiento.

  • 2 – Plátano

Sus principales consumidores son las personas de edad más avanzada, especialmente en Asturias, Canarias y Galicia. También, su alto nivel en potasio es muy favorecedor para los deportistas. Además, es un gran aliado para nuestro corazón, con su gran aporte en vitaminas y minerales. Asimismo, posee una gran cantidad de carbohidratos, previene la anemia y el cansancio, y estimula el sistema nervioso.

  • 1 – Naranja

Es la fruta más consumida de nuestro país, con sus principales consumidores en País Vasco, Cantabria y Galicia. Su consumo medio por habitante es de 17kg. Tiene un alto contenido en vitamina C, lo que la convierte en un gran antioxidante. Ayuda a absorber mejor el hierro y, además, refuerza el sistema inmunológico, controla la presión, nos protege de enfermedades cardiovasculares, retrasa el envejecimiento y favorece a los ojos, mejorando su salud.

Todas estas frutas y un catálogo aún más amplio lo podrás encontrar en todos nuestros puntos de venta.

 

Continuar leyendo
4
  79 Hits
  0 Comentarios
79 Hits
0 Comentarios
Espera un minuto, mientras que estamos haciendo el calendario

Suscribirse al blog

Últimos Comentarios

Sin comentarios todavía.

Innovación Y Sostenibilidad

Durante todos estos años seguimos siendo una empresa familiar, en la cual nos gusta priorizar un trato personal y humano tanto con clientes como con proveedores.

 

- Garantía de calidad. -

 

Copyright © 2023 | Frutas Ignacio. Diseño web por GrupoDw.es

Política de Cookies

Deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies para analizar la navegación de usuarios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene su pedido de compra.

A continuación detallamos de manera clara y precisa las cookies que utilizamos y cuál es su finalidad. También informaremos sobre cómo se configuran o deshabilitan.

Toda la información proporcionada por las cookies, la utilizamos para mejorar nuestra página, detectar nuevas necesidades y valorar las mejoras que podamos introducir con el objetivo de prestar un mejor servicio a los usuarios de esta página web.

Las aplicaciones que utilizamos para obtener y analizar la información de la navegación son:

Esta aplicación ha sido desarrollada por Google, que nos presta el servicio de análisis de la audiencia de nuestra página. Esta empresa puede utilizar estos datos para mejorar sus propios servicios y para ofrecer servicios a otras empresas. Puedes conocer esos otros usos desde los enlaces indicados.

Esta herramienta no obtiene datos de los nombres o apellidos de los usuarios ni de la dirección postal desde donde se conectan. La información que obtiene está relacionada por ejemplo con el número de páginas visitas, el idioma, red social en la que se publican nuestras noticias, la ciudad a la que está asignada la dirección IP desde la que acceden los usuarios, el número de usuarios que nos visitan, la frecuencia y reincidencia de las visitas, el tiempo de visita, el navegador que usan, el operador o tipo de terminal desde el que se realiza la visita.

Esta información la utilizamos para mejorar nuestra página, detectar nuevas necesidades y valorar las mejoras a introducir con la finalidad de prestar un mejor servicio a los usuarios que nos visitan.

Cómo puedes configurar o deshabilitar las cookies:

Para permitir, conocer, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo puedes hacerlo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Puedes encontrar información sobre cómo hacerlo en los navegadores más utilizados.: